Necrosis del pene por uso de catéter tipo condón (catéter de Texas): caso interesante en Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
DOI:
https://doi.org/10.54212/27068048.v9i2.4Palabras clave:
Necrosis del pene, Penectomía total, ManejoResumen
Objetivo: La necrosis del pene es un padecimiento urológico asociado generalmente a enfermedades crónico-degenerativas. En Guatemala no se cuenta con ninguna publicación respecto al tema lo que hace que el caso clínico presentado aporte información importante. Presentación Caso Clínico: Se presenta el caso de un paciente de la tercera edad quien utilizó catéter tipo condón para el drenaje urinario el cual, al utilizarlo de forma inadecuada, causó compresión prolongada del pene. Dió como resultado disminución del flujo sanguíneo, edema y equimosis; provocando posteriormente necrosis del pene la cual fue tratada de forma quirúrgica con penectomía total y uretrostomía perineal debido al fallo del tratamiento conservador. Discusión: En los pacientes en los que se realizan el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, presentan adecuada evolución post quirúrgica. Conclusiones: Pese a que la necrosis del pene es una patología poco común tiene una alta morbimortalidad, principalmente si se asocia a enfermedades crónico-degenerativas. El diagnóstico y tratamiento tempranos son pilares fundamentales para mejorar la sobrevida de los pacientes.
Descargas
Citas
HARRIS, C.F.; MYDLO, J.H.: "Ischemia and gangrene of the penis". J. Urol., 169: 1795, 2003. https://doi.org/10.1097/01.ju.0000057796.64080.3a DOI: https://doi.org/10.1097/01.ju.0000057796.64080.3a
KARDAR, A.; PETTERSON, B.A.: "Penile gangrene: a complication of penile prosthesis". Scand. Journal. Urol. Nephrol., 29: 355, 1995. https://doi.org/10.3109/00365599509180591 DOI: https://doi.org/10.3109/00365599509180591
HANDA, S.P.; STRZELCZAK, D.: "Uremic small artery disease: calciphylaxis with penis involvement". Clin. Nephrol., 50: 258, 1998.
WEINER, D.M.; LOWE F.C.: "Surgical management of ischemic penile gangrene in diabetics with end stage atherosclerosis". J. Urol., 155: 926, 1996. https://doi.org/10.1016/S0022-5347(01)66348-1
BOUR J, STEINHARDT G. "Penile necrosis in patients with diabetes mellitus and end stage renal disease". J Urol 1984; 132: 560. https://doi.org/10.1016/S0022-5347(17)49740-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-5347(17)49740-0
ALTMAN A, SEFTEL AD, BROWN SL ET AL. "Cocaine associated priapism". J Urol 1999; 161: 1817. https://doi.org/10.1016/S0022-5347(05)68812-X DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-5347(05)68812-X
SEOANE VELA, M.A.; TERAN HINOJOSA, M.; PRESNO BERNAL, M. y cols.: "Calcifilaxis de Pene". Revista Mexicana de Urología, 64: 89, 2004.
RAO, C.N.; HECKMAN, H.; OLSSON C.A.: "Trombocytopenia with external genital gangrene". J. Urol., 122: 208, 1974. https://doi.org/10.1016/S0022-5347(17)59687-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-5347(17)59687-1
STEIN, M.; ANDERSON, C.; RICCIARDI, R. y cols.: "Penile gangrene associated with chronic renal failure: report of 7 cases and review of the literature". J. Urol., 152: 2014, 1994. https://doi.org/10.1016/S0022-5347(17)32294-2 DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-5347(17)32294-2
WEINER DM, LOWE FC. "Surgical management of ischemic penile gangrene in diabetics with end stage aterosclerosis". J Urol 1996; 155: 926. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-5347(01)66348-1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fernanda Lilí Barrios Martínez, Carlos Gonzalo Estrada Pazos y Andrés Salvador Escobar Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.