https://revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/issue/feedRevista Guatemalteca de Urología2023-02-20T20:08:08+00:00Dr. Hugo Arriagahugoroberto@yahoo.comOpen Journal Systems<p>La Revista Guatemalteca de Urología es una revista académica arbitrada de Acceso Abierto. La revista tiene como objetivo publicar trabajos originales, como serie de casos, casos y controles, artículos de revisión, reporte de casos clínicos interesantes, urología en imágenes y estudios epidemiológicos entre otros. Se publica semestralmente por la Asociación Urológica de Centro América y el Caribe. </p> <p><strong> </strong></p> <p align="center">Esta revista está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p>https://revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/63 Estudio Comparativo del Daño Renal Producido tras la Litotripcia Extracorpórea en los Pacientes del Servicio de Urología del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, Trujillo – Perú2023-02-20T18:58:39+00:00Guido Murrieta Rojasguidin_4@hotmail.comEdgar Fermín Yan Quirózguidin_4@hotmail.comJinger Mendozaguidin_4@hotmail.comJavier Humberto Ruiz Murgaguidin_4@hotmail.comPercy Orlando Cerín Saavedraguidin_4@hotmail.comChristian Rafael Bravo Castilloguidin_4@hotmail.comFiorella Patricia Sánchez Guaniloguidin_4@hotmail.com<p><strong>Introducción</strong>: la litotricia extracopórea mediante ondas de choche (LEOCH) es un tipo de manejo de los cálculos renales. A pesar de ello, existe evidencia al respecto relacionado con un aparente daño en el parénquima renal. El objetivo del presente estudio es conocer la incidencia de lesiones a nivel renal, así como la localización del cálculo y su influencia en la lesión a nivel del riñón. <strong>Material y Métodos</strong>: En base al trabajo realizado por Ma. J. Cancho Gil et al se realizó un estudio longitudinal prospectivo en 22 pacientes sin alteración en la función renal programados a LEOCH. Se cuantifico el nivel basal de microalbuminuria a las 24 horas, al 4to. y al décimo día posterior a LEOCH. <strong>Resultados:</strong> Los niveles basales de microalbuminuria no mostraron diferencia significativa en lo que respecta a la ubicación de la litiasis renal (con un valor de p >0.05). Se observó un aumento del nivel de microalbuminuria solo a las 24 horas post LEOCH (con un valor estadísticamente significativo de p<000.1). No se observó diferencias significativas en los valores de microalbuminuria con respecto a la ubicación de los litos (con un valor de p>0.05). <strong>Conclusiones:</strong> Nuestra serie demostró que se produce daño glomerular tras LEOCH. Esta lesión es indiferente de la ubicación del lito tanto en pelvis renal o en cáliz superior y medio. En pacientes sin alteración renal previa, la recuperación se da al 4 día post LEOCH.</p>2023-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Guido Murrieta Rojas, Edgar Fermín Yan Quiroz, Jinger Mendoza, Javier Humberto Ruiz Murga, Percy Orlando Cerín Saavedra, Christian Raphael Bravo Castillo y Fiorella Patricia Sánchez Guanilohttps://revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/127Cistitis Eosinofílica Patología Poco Frecuente: Reporte de un Caso y Revisión de Literatura2023-02-20T20:08:08+00:00Leidi Diana Hernándezleidi_d_hj@hotmail.comGuillermo Fuentesleidihernandez.ldhj@gmail.com<p><strong>OBJETIVO:</strong> presentar el caso clínico de un paciente con diagnóstico de cistitis eosinofilica al que se le realizó resección transuretral de tumor vesical (RTU-TV). <strong>ANTECEDENTES:</strong> La cistitis eosinofílica es una condición inflamatoria muy rara de la vejiga. Implica la inflamación transmural con predominio fuerte de eosinófilos en la pared de la vejiga con fibrosis con o sin necrosis del músculo. <strong>CASO CLINICO:</strong> paciente femenina de 30 años con historia de 6 meses de presentar hematuria macroscópica, ocasional, con expulsión de coágulos pequeños, redondos, que cede con la ingesta de agu. Además refiere disuria, estranguria y dispareunia. Se realiza ultrasonido, el cual reporta la presencia de masa vesical; TAC Abdomino-Pélvica: tumor vesical de 2 x 3 cms en piso y fondo vesical. Se realiza RTU-TV. En la biopsia se concluye: Cistitis Glandularis con metaplasia intestinal asociada a una cistitis eosinofilica. Se trata con antihistamínicos por 1 mes, esteroides por 15 días y antibiótico por 7 días presentando remisión completa. <strong>RESULTADO:</strong> patología poco frecuente la cual se logró resecar en vejiga vesical de forma completa. Se administró esteroides y anti alérgicos por 4 semanas presentando remisión completa de la enfermedad. <strong>CONCLUSIONES:</strong> la RTU-TV más terapia con esteroides y antihistamínicos están indicados en este tipo de patología. Es necesario el control y seguimiento riguroso del paciente.</p>2023-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Leidi Diana Hernández y Guillermo Fuenteshttps://revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/128Cistoadenoma Mucinoso Paratesticular: Caso Interesante en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social2023-02-20T18:58:37+00:00Edgar Estuardo González Lópezedgargnzlz28@gmail.comCarlos Gonzalo Estrada Pazosestradapazos@gmail.com<p><strong>Antecedentes: </strong>De los tumores testiculares la mayoría (aproximadamente 95%) son de origen germinal y se clasifican en seminomatosos y no seminomatosos. De ellos el subtipo más frecuente es el seminoma que supera a las demás estirpes celulares.<sup>1,4</sup> Los tumores testiculares y paratesticulares de superficie ovárica de tipo epitelial son extremadamente infrecuentes. La mayoría de ellos se origina en regiones paratesticulares como la rete testis, epidídimo, cordón espermático o túnica vaginal. No se tiene registro en nuestro país o en países de América Latina de este tipo de tumores por lo que hace que el caso clínico presentado aporte información relevante.<sup> 2, 3 </sup><strong>Materiales y Métodos</strong>: Se presenta el caso con fotografías clínicas e histológicas de un paciente de la tercera edad quien consulta a nuestra unidad con historia de presentar una masa testicular de seis meses de evolución, a quien se le realizan múltiples biopsias sin presentar diagnóstico definitivo. Se le realiza resección de masa escrotal y perineal la cual es reportada como Cistoadenoma mucinoso paratesticular. <strong>Conclusiones:</strong> El Cistoadenoma mucinoso paratesticular puede localizarse en el testículo, albugínea o en epidídimo; el cual para su diagnóstico es imperativo una adecuada muestra para su estudio patológico. El tratamiento se basa en la resección quirúrgica, con buen pronóstico a largo plazo.</p>2023-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Edgar Estuardo González López y Carlos Gonzalo Estrada Pazoshttps://revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/136Tumor Renal Bilateral: Nefrectomía Parcial Bilateral en un Tiempo Quirúrgico: Reporte de Caso2023-02-20T18:58:28+00:00Angel Rodrigo Longo Rodasangelrodrigolongor@gmail.comHugo Barbaleshurobarbales@hotmail.comRicardo Terceroricaterc@hotmail.comGustavo Gonzálezgustavo_gonzalezreynoso@hotmail.comMarco Antonio Ortizmacortizmd2002@yahoo.comAngel Valdezadvaldezv94@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Reportar caso de nefrectomía parcial bilateral con adecuada evolución, exponiendo abordaje médico y quirúrgico. <strong>Presentación de caso clínico:</strong> Paciente masculino de 70 años, quien es evaluado y se evidencia presencia de masas sólidas renales bilaterales, no se evidencia invasión vascular, ni adenopatías. Dichas lesiones se encuentran limitadas al parénquima renal, por lo que paciente pasa sala de operaciones para realización de nefrectomía parcial bilateral. Pieza quirúrgica en cortes histológicos corresponde a neoplasia con patrón alveolar compuesta por nidos celulares (Carcinoma de células renales, variedad de células claras). Paciente con adecuada evolución post operatoria con buen pronóstico. <strong>Discusión:</strong> El carcinoma de células renales corresponde un 85-90% de los tumores renales sólidos, estos se presentan en forma bilateral en un 1-4% de los pacientes. El tumor bilateral puede ser sincrónico o asincrónico, los sincrónicos se presentan de forma simultánea o hasta un año luego de diagnosticada la primera lesión y considerando a los que aparecen más tarde como metacrónicos o asincrónicos. El abordaje de dichas lesiones es complejo, la evidencia científica es escasa respecto al abordaje idóneo en tumores renales bilaterales debido a los pocos casos reportados a nivel mundial. <strong>Conclusión:</strong> La nefrectomía parcial bilateral es un procedimiento quirúrgico con pronostico favorable para los pacientes, conservando la función renal con el fin de proteger la calidad de vida. <sup>(1-3) </sup></p>2023-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Angel Rodrigo Longo Rodas, Hugo Barbales, Ricardo Tercero, Gustavo González, Marco Ortiz y Angel Valdezhttps://revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/130Serie de Casos: Nefrolitotomía Percutánea en Decúbito Prono con Técnica de Dilatación Oneshot2023-02-20T18:58:35+00:00Raymundo Arturo Bonilla Alvaradodnanzmo@gmail.comGustavo Adolfo Hernández Canizalezdnanzmo@gmail.comDennis Andrés Zeledón Moralesdnanzmo@gmail.com<p><strong>Objetivo: </strong>Mostrar los resulados de los pacientes intervenidos en Hospital Nacional Zacamil a Nefrolitotomía percutánea (NLPC) en decúbito prono con técnica de dilatación one shot en el período comprendido entre marzo y noviembre del año 2021. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se analizó de forma retrospectiva 17 expedientes de pacientes, tanto masculinos y femeninos que fueron intervenidos con el procedimiento de NLPC; 16 pacientes cumplieron con criterios de inclusión: posición en decúbito prono, técnica de dilatación one shot, nefrolitiasis mayor a 10 mm. Se excluyó un expediente por reporte de prueba de COVID-19 positivo para el segundo tiempo quirúrgico. <strong>Resultados: </strong>Se evaluaron un total de 16 pacientes: 7 masculinos (43.8%) y 9 femeninas (56.2%); de los cuales: 4 pacientes con obesidad grado I (25%) y 3 pacientes con obesidad grado III (18.7%). Se clasificaron de acuerdo a la escala de Guy: grado I: 11 pacientes (68.7%), grado II 3 pacientes (18.7%) y grado III 2 pacientes (6.2%). Se reportó una tasa libre de litiasis de 91%, 100% y 50%, respectivamente con una tasa global del 80%. Tiempo quirúrgico de 60.3 minutos (35–100). Tiempo de radiación de 4.1 minutos (2.3–7) y una tasa de transfusión de 6.25%: paciente que re ingresó 6 días post quirúrgico secundario a hematuria macroscópica. <strong>Conclusiones: </strong>Podemos concluir en esta serie de casos, que la técnica de NLPC en decúbito prono con dilatación one shot es efectiva para el manejo de litiasis renal. Es un abordaje seguro y costo efectivo.</p>2023-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Raymundo Arturo Bonilla Alvarado, Gustavo Adolfo Hernández Canizalez y Dennis Andrés Zeledón Moraleshttps://revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/138Editorial2023-02-16T04:46:43+00:00Gery Roberto Castillo Martínezgery_castillo@yahoo.com.mx<p>Estimados lectores: Es un privilegio el presentar un nuevo número de la revista la cual es el medio de difusión escrita de AUCA; la misma representa un importante impulso a nivel regional y mundial, pues da a conocer los retos diarios con los que trabajamos y la resolución a cada uno de ellos que brindamos en nuestra especialidad.</p>2023-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gery Roberto Castillo Martínezhttps://revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/135Sintomas del Tracto Urinario Bajo Asociados a COVID-192023-02-20T18:58:33+00:00Sergio Durán Ortízsduro69@gmail.comMarielle García Limasdurod@hotmail.comJuan José Tequianes Tlalolíndurod@hotmail.com<p><strong>INTRODUCCIÓN: </strong>La enfermedad por coronavirus irrumpe en el año 2019 (COVID-19), causada por la infección del virus del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2) <sup>1</sup> impacta de manera abrupta los sistemas de salud mundiales y genero cambios en la dinámica vital mundial. A pesar de que los síntomas predominantes de esta enfermerdad son respiratorios, recientemente ha surgido evidencia de que el tracto urinario inferior es un objetivo potencial para la infección por SARS-CoV-2, debido a una expresión significativa de ACE2 en las células uroteliales <sup>4.</sup>. <strong>OBJETIVO: </strong>El objetivo de esta revisión es mostrar los datos de la literatura actualmente disponibles acerca de los síntomas del tracto urinario bajo en pacientes con infección del SARS COV-2, para ofrecer una visión puntual del tema y desarrollar el deseo de profundizar en los estudios e investigaciones sobre el tema. <strong>MATERIAL Y METODOS: </strong>En el presente artículo se realiza un analisis de publicaciones en relación a las alteraciones generadas por COVID en el tracto urinario. <strong>RESULTADOS: </strong>En el tracto urinario se genera un cuadro inflamatorio de el urotelio vesical generando lo que se conoce como CAC ( Cistitis Asociada a Covid) <sup>1</sup>. <strong>DISCUSIÓN: </strong>Aunque el sistema genitourinario no se considera entre los sistemas más afectados por el COVID-19, es de suma importancia que los urólogos tengan en cuenta la evidencia que existe alrededor del mundo de la presencia de síntomas urinarios en pacientes con SARS COV-2. <strong>CONCLUSIONES: </strong>Los datos destacados en esta revisión demuestran que los pacientes con COVID-19 presentan signos y síntomas indicativas de hiperactividad vesical. Los síntomas urinarios pueden presentarse durante el periodo prodrómico e incluso durante el periodo post – COVID.</p>2023-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sergio Durán Ortíz, Marielle García Limas y Juan José Tequianes Tlalolín