Torsión Testicular Traumática en Paciente con Testículo Único. Manejo con Cirugía Conservadora
DOI:
https://doi.org/10.54212/27068048.v9i1.23Palabras clave:
Testículo, trauma, torsión, isquemia, reporte de casoResumen
Objetivo: Presentar caso de manejo de cirugía conservadora de torsión testicular con el fin de iniciar a generar evidencia científica en casos donde se amerite cirugía conservadora, en el servicio de urología en Hospital General De Accidentes “EL CEIBAL” Guatemala. Antecedentes: Se considera a la torsión testicular una entidad clínica frecuente en infantes sin infrecuente en adultos jóvenes y menos frecuente por trauma, 5 – 6 %. Materiales y métodos: Informamos del caso con fotografías clínicas de un paciente masculino de 28 años, con historia de torsión testicular secundario a trauma a quien se le manejo con cirugía conservadora por el antecedente de orquiectomía en la infancia. Teniendo una primera intervención quirúrgica para detorsión testicular manual y una segunda intervención en 48 horas para evaluar resultados y viabilidad testicular las cuales fueron satisfactorias por lo que no se realizó orquiectomía. Resultados: El paciente curso con evolución satisfactoria con resolución de dolor testicular y de los cambios isquémicos sin necesidad de orquiectomía. Conclusiones: Se conoce que pasadas de las 6 horas es muy poco probable que exista reversión de la isquemia en el testículo secundario a torsión, sin embargo, individualizando el caso del paciente considerando un testículo valioso se da tratamiento con cirugía conservadora y tiene evolución favorable. Se debe vigilar al paciente ya que al mínimo cambio en su estado metabólico e inflamatorio se debe reintervenir y realizar orquiectomía
Descargas
Citas
Shenot J. P Torsion Testicular Manual MSD version para profesionales Medical College at Thomas Jefferson University Agosto de 2019.
García Fernández G; Hernández Bravo A; Bautista Cruz R. Torsión testicular reporte de un caso, Servicio de Cirugía General Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Gustavo A. Rivosa Pérez, Villahermosa Tabasco México. Volumen 85 No 5, paginas 432-435, septiembre octubre de 2017. https://doi.org/10.1016/j.circir.2016.05.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.circir.2016.05.014
Uribe Siu A; Garrido Perez I.J; Vasquez Rueda M.R; y Cols. Destorsion Manual y Cirugía Diferida en la Torsión Testicular Aguda, Cirugía Pediátrica Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba. Numero 32, Paginas 17-21 año 2019.
Ringdahl E, Teague L. Testicular Torsion. Am. Fam Physician. 2006 Nov 15;74(10):1739-43. PMID: 17137004.
Blum Peña R; Cordero Campo F. J; Escroto agudo y su manejo urología Revista Medica de Costa Rica y Centro America volumen 597, paginas 159-162 año 2011.
Papatsoris G. A; Mpadra A. F; karamouzis V.M. Post Traumatic Testicular Torsion TJTES Turkish Journal of Trauma Y Emergency Surgery. Ulus Trauma Volumen 9, páginas 70-71 año 2003.
Laher A; Ragavan S; Mehta P; y Colls. Testicular Torsion in the Emergency Room: A Review of Detection and Management Strategies. Open Access Emergency Medicine, 181.174.90.112 año 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Alberto Contreras Morales , Carlos Gonzalo Estrada Pazos, Andrés Salvador Escobar Gómez, Jorge Bernardo Pellecer Cano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.