Neoplasia Testicular Mixta de Células Germinales Bilateral Metacrónico: Reporte de un Caso
DOI:
https://doi.org/10.54212/27068048.v10i1.10Palabras clave:
Tumor testicular, Orquiectomía radical, Tumor metacrónicoResumen
Introducción: Los tumores testiculares representan el 1% de las neoplasias en el sexo masculino, con mayor incidencia entre los 15 y 35 años, el 95% de ellos van a ser de células germinales de tipo seminoma. El 2 % de los pacientes pueden desarrollar un tumor bilateral de manera sincrónica o metacrónica, esta última se presenta en la mayoría de los casos a los 5 años , sin embargo se puede presentar hasta 10 años después del tumor primario. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con un tumor de células germinales mixto metacrónico desarrollado 7 años despues del tumor primario y su manejo quirúrgico. Métodos: Se realiza estudios de imagen y marcadores tumorales al paciente y se somete a orquiectomía radical, reportando epidídimo y cordón espermático sin anormalidades histológicas, libres de neoplasia, con adecuada evolución postoperatoria y manejo con terapia hormonal. Conclusiones: El tratamiento para un tumor bilateral, al igual qué unilateral dependerá del tipo histológico, la presencia de metástasis y los marcadores tumorales, siendo la orquiectomía radical el tratamiento de elección, acompañado de terapia hormonal o radioterapia. Los tumores testiculares tienen un excelente pronóstico, aún presentándose en estadios avanzados, por lo que es importante el seguimiento estricto luego de haber tratado un tumor primario.
Descargas
Citas
Herrera A., Granados M., Ñamendys S., Meneses A., Manual de Oncologia. Procedimientos médico quirúrgicos. 6ª edición. McGrawHill. Mexico DF, 2017 Cap. 76 Cáncer Testicular
American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2013. [Internet]. Dirección URL: [Consultado 6 sep 2021] Disponible en: https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/all-cancer-facts-figures/cancer-facts-figures-2013.html
Almazan A,, Rosas J., Berber A., Hernandez M.,Tumor testicular metacrónico 19 años después. Rev Mex Urol. 2014 May-Jun;74(3): 180-183 [internet] [consultado 9 sep] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-urologia-302-articulo-tumor-testicular-metacronico-19-anos-S2007408515300343 https://doi.org/10.1016/S2007-4085(15)30034-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-4085(15)30034-3
Hamilton JB, Gilbert JB. Studies in malignant tumors of the testis: bilateral testicular cancer incidence, nature, and bearing upon management of patients with single testicular cancer. Cancer Res. USA. [INTERNET] 1942 [Consultado 5 de sep 2021]1942; 2:125. Disponible en: https://cancerres.aacrjournals.org/content/canres/2/2/125.full.pdf
Albers P., Albrecht W. , Algaba C., Bokemeyer G., Cohn-Cedermark K. Guidelines on Testicular Cancer. European Society for Medical Oncology annual meeting. 27 sep-1 oct 2019. [internet] [consultado 9 sep ] Disponible en : https://www.urotoday.com/recent-abstracts/urologic-oncology/testicular-cancer/5201-guidelines-archive-3572.html
Arda, E., Cakiroglu, B., Cetin, G., & Yuksel, I. (2017). Metachronous Testicular Cancer After Orchiectomy: A Rare Case. Cureus, 9(11), e1833. https://doi.org/10.7759/cureus.1833 DOI: https://doi.org/10.7759/cureus.1833
American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2013. [Internet]. Dirección URL: [Consultado 6 sep 2021] Disponible en: https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/all-cancer-facts-figures/cancer-facts-figures-2013.html
Ávila A., Chávez G., Astigueta J. Cáncer de testículo bilateral metacrónico seminomatoso. Rev Cubana Urol, CUB [Internet] 2019. [Consultado 6 sep 2021] 2019;8(2):130-135 Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/475/601
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Stephanie Judith López Balcarcel, Gustavo Ricardo Tercero Cabrera, Hugo Roberto Barbales Irias, Marco Antonio Ortiz Herrera y Gustavo Eduardo González Reynoso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.