Estudio Comparativo del Daño Renal Producido tras la Litotripcia Extracorpórea en los Pacientes del Servicio de Urología del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, Trujillo – Perú
DOI:
https://doi.org/10.54212/27068048.v10i2.63Palabras clave:
Litotricia extracorpórea por ondas de choque, Litiasis renal, Lesión renal, Función glomerularResumen
Introducción: la litotricia extracopórea mediante ondas de choche (LEOCH) es un tipo de manejo de los cálculos renales. A pesar de ello, existe evidencia al respecto relacionado con un aparente daño en el parénquima renal. El objetivo del presente estudio es conocer la incidencia de lesiones a nivel renal, así como la localización del cálculo y su influencia en la lesión a nivel del riñón. Material y Métodos: En base al trabajo realizado por Ma. J. Cancho Gil et al se realizó un estudio longitudinal prospectivo en 22 pacientes sin alteración en la función renal programados a LEOCH. Se cuantifico el nivel basal de microalbuminuria a las 24 horas, al 4to. y al décimo día posterior a LEOCH. Resultados: Los niveles basales de microalbuminuria no mostraron diferencia significativa en lo que respecta a la ubicación de la litiasis renal (con un valor de p >0.05). Se observó un aumento del nivel de microalbuminuria solo a las 24 horas post LEOCH (con un valor estadísticamente significativo de p<000.1). No se observó diferencias significativas en los valores de microalbuminuria con respecto a la ubicación de los litos (con un valor de p>0.05). Conclusiones: Nuestra serie demostró que se produce daño glomerular tras LEOCH. Esta lesión es indiferente de la ubicación del lito tanto en pelvis renal o en cáliz superior y medio. En pacientes sin alteración renal previa, la recuperación se da al 4 día post LEOCH.
Descargas
Citas
Ayuso PP. Una historia de la Urología. Madrid. IM & C, 2002.
Chaussy C, Brendel W, Schmiedt E. Extracorporeally induced destruction of kidney stones by shock waves. Lancet. 2019; 2:1265-126. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(80)92335-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(80)92335-1
Pereira-Arias JG, Gamarra Quintanilla M, Urdaneta-Salegui LF, et al. Estado actual de la litotricia extracorpórea por ondas de choque en la litiásis urinaria. Arch Esp Urol. 2017; 70 (2).
Medrano-Urtecho HM, Sánchez-Núñez JE, Acevedo-García CC, et al. Eficacia del manejo de la litiasis renal con litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOCh) en la población pediátrica de un hospital de tercer nivel en México. Rev Mex Urol. 2019;79(6):1-11. https://doi.org/10.48193/rmu.v79i6.452 https://doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v79i6.452 DOI: https://doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v79i6.452
Zheng, C., et al. Extracorporeal shock wave lithotripsy versus retrograde intrarenal surgery for treatment for renal stones 1-2 cm: a meta-analysis. Urolithiasis, 2015. 43: 549. https://doi.org/10.1007/s00240-015-0799-8 PMid:26211003 DOI: https://doi.org/10.1007/s00240-015-0799-8
Dhar, N.B., et al. A multivariate analysis of risk factors associated with subcapsular hematoma formation following electromagnetic shock wave lithotripsy. J Urol, 2004. 172: 2271. https://doi.org/10.1097/01.ju.0000143459.03836.2d PMid:15538247 DOI: https://doi.org/10.1097/01.ju.0000143459.03836.2d
Skolarikos, A., et al. Extracorporeal shock wave lithotripsy 25 years later: complications and their prevention. Eur Urol, 2006. 50: 981. https://doi.org/10.1016/j.eururo.2006.01.045 PMid:16481097
Ather, M.H., et al. Does ureteral stenting prior to shock wave lithotripsy influence the need for intervention in steinstrasse and related complications? Urol Int, 2009. 83: 222. https://doi.org/10.1159/000230028 PMid:19752621 DOI: https://doi.org/10.1159/000230028
Skolarikos, A., et al. Extracorporeal shock wave lithotripsy 25 years later: complications and their prevention. Eur Urol, 2016. 50: 981. https://doi.org/10.1016/j.eururo.2006.01.045 PMid:16481097 DOI: https://doi.org/10.1016/j.eururo.2006.01.045
Akdas A, Turkeri LN, Ilker Y, Simsek F, Emerk K. Shortterm bioeffects of extracorporeal shockwave lithotripsy. J Endourol 1994;8(3):187-190. https://doi.org/10.1089/end.1994.8.187 PMid:7951281 DOI: https://doi.org/10.1089/end.1994.8.187
Cancho Gil Mª J., Díz Rodríguez R., Vírseda Chamorro M., Alpuente Román C., Cabrera Cabrera J.A., Paños Lozano P. Estudio comparativo del daño renal producido tras la litotricia según la localización litiásica. Actas Urol Esp. 2005; 29(4): 373-37. https://doi.org/10.4321/S0210-48062005000400007 https://doi.org/10.1016/S0210-4806(05)73258-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-4806(05)73258-7
Martínez Martín M, Del Río Brito S, Castañer Moreno J, et al. Valor de la microalbuminuria en la detección precoz de la enfermedad renal crónica. Revista Cubana de Medicina Militar 2013;42(1):12-20.
Figueroa-Montes Luis Edgardo, Ramos-García Mariza Yolanda. Diagnóstico de albuminuria en pacientes mayores de 55 años en una red asistencial. Acta méd. peruana. 2014; 31( 1 ): 7-14.
Caramelo C, Vásquez A, Casado S, Sierra M. Microalbuminuria: mecanismos y significado. Nefrología. Vol. XVII. Núm. 4. 2017.
Sen S, Erdem Y, Oymak O, Yalcin AU, Turgan C, Ersoy H, Bingol N, Tamer S. Effect of extracorporeal shock wave lithotripsy on glomerular and tubular functions. Int Urol Nephrol. 2016;28(3):309-313. https://doi.org/10.1007/BF02550491 PMid:8899469 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02550491
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Guido Murrieta Rojas, Edgar Fermín Yan Quiroz, Jinger Mendoza, Javier Humberto Ruiz Murga, Percy Orlando Cerín Saavedra, Christian Raphael Bravo Castillo y Fiorella Patricia Sánchez Guanilo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.